Resumen El Último Día de un Condenado a Muerte - Víctor Hugo
El Último Día de un Condenado a Muerte: Una Reflexión Metafísica sobre la Muerte
En octubre de 1828, Victor Hugo se encontró con la espeluznante escena de una guillotina en pleno funcionamiento en la plaza del Hôtel-de-Ville en París. Impactado por la inminente ejecución que presenció, Hugo comenzó a escribir "El último día de un condenado a muerte" al día siguiente, en 1829.
Un Retorno al Salvajismo Primario
Para Victor Hugo, cada cadalso utilizado para ejecutar a un ser humano representaba un regreso al salvajismo más primitivo de la humanidad. En su novela "Han de Islandia" ya había explorado la fascinación que los seres humanos sienten por el espectáculo de la muerte y el sufrimiento de los demás. En "El último día de un condenado a muerte", Hugo se sumerge en la mente y el espíritu de un condenado, sin revelar detalles sobre su vida pasada, origen o crimen.
El Monólogo Interior
La narración se desarrolla en primera persona, permitiendo al lector adentrarse en la conciencia del condenado mientras espera su ejecución. A través de un monólogo interior, Hugo examina con rigor y paciencia metafísica los pensamientos y emociones de un individuo que se encuentra en las últimas horas de su vida. Esta técnica literaria convierte a la obra en una de las primeras novelas modernas, explorando el proceso de enfrentarse a la muerte de manera íntima y personal.
La Profundidad de la Reflexión
"El último día de un condenado a muerte" es una obra que invita a la reflexión sobre la pena de muerte, la justicia, la moralidad y la humanidad. A través de la voz del condenado, el lector es llevado por un viaje emocional y existencial que cuestiona las normas sociales y éticas que rigen nuestra sociedad. La ausencia de detalles sobre el crimen o la identidad del protagonista permite que la obra trascienda lo individual y se convierta en una reflexión universal sobre la vida y la muerte.
Pensamientos Finales
En definitiva, "El último día de un condenado a muerte" es una obra impactante y conmovedora que nos invita a cuestionar nuestras creencias y valores en torno a la justicia y la pena capital. La maestría de Victor Hugo en explorar las profundidades de la mente humana y la experiencia de enfrentarse a la muerte hacen de esta novela un clásico literario que sigue siendo relevante en la actualidad.
Si este resumen te ha resultado interesante, te invitamos a adquirir el libro completo para disfrutar de la obra en su totalidad. También puedes optar por escuchar el audiolibro y sumergirte en la inquietante historia del último día de un condenado a muerte escrita por Víctor Hugo.
Entradas Relacionadas